Innovación que suena bien: Al ritmo de las patentes

¿Sabías que el efecto de un paso de baile de Michael Jackson y algunos instrumentos musicales creados en Perú han sido objeto de patentes? Aunque solemos asociar a las obras musicales con la protección de los derechos de autor, lo cierto es que muchas invenciones técnicas dentro de la industria musical pueden protegerse mediante patentes.

 

En esta nota exploramos cómo las patentes son parte de la industria musical y cómo tu organización puede transformar la creatividad en un activo técnico y comercial.

 

En la música también se innova: Más allá del arte

La Propiedad Intelectual es protección que recae sobre las creaciones del intelecto humano, desde las obras de arte hasta las invenciones, los programas informáticos, las marcas y otros signos utilizados en el comercio.[1]

 

Las industrias creativas son aquellas que tienen su origen en la creatividad individual, la destreza y el talento y que tienen potencial de producir riqueza y empleo a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual[2]. La música es un pilar importante dentro de las industrias creativas.

 

Cuando pensamos en protección, es común enfocarnos en los derechos de autor: letras de canciones, partituras, grabaciones, entre otros. Sin embargo, la Propiedad Intelectual (PI) también abarca la protección de invenciones técnicas que resuelven problemas concretos. Este es el caso de las patentes, que otorgan derechos de exclusiva sobre soluciones técnicas novedosas aplicadas en diversos campos o sectores, incluyendo el musical.

 

Michael Jackson: La patente detrás de un paso de baile

En el video de la famosa canción Smooth Criminal, Michael Jackson realiza un movimiento imposible: Se inclina hacia adelante sin perder el equilibrio. Lo que, a primera vista, parecía magia, implicaba, en realidad, una invención que fue protegida por una patente.

 

El sistema consistía en un calzado con un mecanismo de anclaje oculto que se sujetaba al piso del escenario, permitiendo al artista desafiar la gravedad. Consulta la patente aquí.

 

Patente N° US5255452A (Vencida).

Título: “Método y medios para crear ilusión antigravedad”

Inventores: Michael J. Jackson, Michael L. Bush y Dennis Tompkins. L.

 

  Imágenes: Figuras de la patente N° US5255452A

 

Esta es una poderosa muestra de cómo una invención técnica puede complementar una expresión artística, ser protegida mediante patente y generar valor comercial adicional.

 

Música con sello latino: Invenciones desde Chile y Perú

Las invenciones en el ámbito musical también se desarrollan en nuestra región. Aquí algunos ejemplos destacables:

 

  • Chile: Sistema para fabricar instrumentos de cuerda:

La patente de invención CL66358[3] protege un sistema simplificado para elaborar instrumentos musicales de cuerda con moldes y prensado.

Imagen: Figura de la patente N° 66358, obtenida de la base de datos pública del Inapi (Chile).

 

  • Perú: Identidad sonora con innovación:

Cajón electrónico mejorado (Patente N° 1073[4])

Permite combinar sonidos naturales mediante un sistema que aprovecha la frecuencia del parche musical.

 

Zampoña con notas sostenidas y bemoles (Patente N° 1071[5])
Instrumento musical de viento que permite tocar notas naturales, sostenidas y bemoles, gracias a un diseño curvo y una doble hilera de tubos.

 

Imágenes: Al lado izquierdo: Figura de la Patente N° 1073. Al lado derecho: Figura de la Patente N° 1071. Tomadas de la base de datos pública del Indecopi.

 

Estos ejemplos muestran cómo la identidad cultural puede ir de la mano con invenciones y mejoras técnicas, convirtiendo los instrumentos tradicionales en activos protegidos con potencial de innovación, exportación y diferenciación.

 

Robots, orquestas y nuevas oportunidades

En Suecia, el artista Fredrik Gran desarrolló un robot capaz de tocar el violonchelo en un concierto de la Orquesta Sinfónica de Malmö[6]. El robot ejecutó piezas compuestas por Jacob Mühlrad, abriendo una nueva frontera entre la programación, la robótica y la música.

 

Este tipo de iniciativas demuestra que la interdisciplinariedad impulsa la evolución de la música, desde la Investigación y Desarrollo (I+D) hasta los escenarios, y que muchas de estas ideas podrían ser protegidas y monetizadas a través de la Propiedad Intelectual.

 

¿Tu invención también puede ser protegida?

Las patentes no solo protegen productos y procedimientos. No son simples trámites de registro. Son herramientas estratégicas que, de acuerdo a cada caso, sirven para reforzar la propuesta de valor de un negocio, crean barreras de entrada y permiten nuevas vías de monetización como licencias y acuerdos estratégicos.

 

Desde KUO, acompañamos a inventores, emprendedores y artistas a transformar su creatividad en activos estratégicos. Si crees que tienes una invención aplicable a la música (o cualquier otro sector creativo), estamos listos para ayudarte.

 

Solicita una cita aquí.

 

 

 

—–

 

[1] Adaptado de OMPI (2021) ¿Qué es la Propiedad Intelectual? https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_450_2020.pdf Recuperado el 9 de marzo de 2022

[2] Fuente: UNESCO (2010) Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas.

[3] Vigente hasta el 24 de diciembre de 2041. Está inscrita a nombre de la Universidad Diego Portales y el inventor es Santiago Ignacio Bravo Delpin.

[4] Vigente hasta el 27 de diciembre de 2027. El inventor y titular es Filemón Amancio Maza Sarmiento.

[5] Vigente hasta el 16 de octubre de 2027. El inventor y titular es Gerson Lucio Díaz Arredondo.

[6] https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2024-11-04/jacob-muhlrad-fredrik-gran-robot-violonchelo-orquesta_3996387/