Mediante Decreto Supremo N° 093-2025-PCM, publicado en el diario El Peruano el 15 de julio de 2025, se aprobó la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030 (POLCTI). Esta norma, que deroga a la Política aprobada en el 2016, tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030. A continuación, compartimos un resumen.
Aplicación, conducción y evaluación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030
La nueva Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030 (POLCTI) tiene carácter obligatorio para todas las entidades públicas y, en cuanto sea aplicable, para el sector privado y sociedad civil.
Corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de CONCYTEC, la conducción, articulación, seguimiento y evaluación de la POLCTI.
El problema y la situación deseada
La política aludida identifica como problema público a las insuficientes capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras necesarias para el desarrollo general y sostenible del país. Estas capacidades en CTI se refieren a la habilidad del país, región, sector, institución u organización para crear, transferir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico de tal manera que conduzca a la generación de innovaciones, es decir, el desarrollo de productos, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados en los ámbitos productivo, social y ambiental (Numeral 3.1. de la POLCTI).
Ante ello, se proyecta que en el año 2030 el Perú se encuentre entre los 60 países más innovadores del mundo, mejorando su competitividad y productividad, llegando a ser uno de los más sostenibles debido a la mayor generación del conocimiento y uso de tecnologías disruptivas (Numeral 3.3. de la POLCTI). Dicha situación implicaría además la inversión del 1% del PBI en CTI.
Objetivos de la POLCTI
Para llegar a la situación deseada, la POLCTI contiene seis (6) objetivos prioritarios conforme se muestra a continuación.
01. Fortalecer la institucionalidad en los niveles estratégico, de implementación y de ejecución del SINACTI. Se requiere fortalecer la institucionalidad y la coordinación de las organizaciones del SINACTI. Ello implica disponer de un marco normativo que favorezca dicha coordinación y fortalecer las capacidades de CONCYTEC, con énfasis en el enfoque territorial, para generar sinergias interinstitucionales.
02. Incrementar la apropiación social de la CTI en la sociedad en general
Está orientado a fomentar conciencia ciudadana sobre el valor e importancia de la CTI y una cultura científica e innovadora a través de estrategias de divulgación y comunicación.
03. Incrementar el capital humano de alto nivel de los actores del SINACTI
Busca promover la vocación científica, la formación, especialización, atracción y retención de talento nacional. Con ello se espera atacar el desafío de la insuficiente disponibilidad de recursos humanos altamente calificados.
04. Mejorar la generación de conocimiento científico y tecnológico del SINACTI, de acuerdo con las prioridades del país. Está orientado a alinear la generación de conocimiento científico y tecnológico con las necesidades nacionales. Esto requiere talento humano calificado, infraestructura adecuada y una clara orientación hacia la solución de problemas sociales y productivos.
05. Incrementar la innovación en el SINACTI. Se busca incrementar el nivel de innovación en el SINACTI para mejorar la productividad y competitividad de las empresas y programas de servicios sociales. Además, fomenta la articulación entre universidades, institutos, escuelas de educación superior tecnológica y empresas para adoptar tecnologías que serán la base de productos o procesos nuevos o mejorados. Las actividades de innovación comprenden, entre otros, asuntos relacionados a la propiedad intelectual.
06. Mejorar las condiciones financieras para un ambiente de desarrollo de la CTI, en beneficio de todos los actores del SINACTI. Está orientado a mejorar las condiciones financieras para las actividades de CTI en el país. Se consideran las subvenciones, capital semilla, beneficios tributarios y compras públicas de innovación, con el fin de movilizar eficientemente recursos públicos, privados e internacionales. Sin embargo, con el tiempo pueden surgir nuevas condiciones financieras.
Lineamientos de la POLCTI
Cada objetivo prioritario tiene sus respectivos lineamientos estratégicos.
01. Fortalecer la institucionalidad en los niveles estratégico, de implementación y de ejecución del SINACTI:
- 01.01. Desarrollar un marco normativo adecuado para la gobernanza del SINACTI.
- 01.02. Fortalecer las capacidades institucionales del ente rector del SINACTI y las instituciones del SINACTI.
- 01.03. Desarrollar mecanismos de gestión de la CTI para los actores Regionales.
- 01.04. Generar mecanismos de articulación entre los actores del SINACTI.
- 01.05. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades de CTI desarrolladas en el SINACTI.
02. Incrementar la apropiación social de la CTI en la sociedad en general:
- 02.01 Incrementar la valoración de la CTI en la sociedad en su conjunto.
- 02.02. Fortalecer las capacidades de divulgación de la CTI de los actores del SINACTI.
03. Incrementar el capital humano de alto nivel de los actores del SINACTI:
- 03.01 Fortalecer la vocación científica a nivel de la educación básica.
- 03.02. Fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia de CTI para docentes y estudiantes, hombres y mujeres, a nivel pregrado.
- 03.03. Consolidar programas de especialización en CTI con estándares globales, para estudiantes a nivel de posgrado.
- 03.04. Generar mecanismos de incorporación del recurso humano en CTI
04. Mejorar la generación de conocimiento científico y tecnológico del SINACTI, de acuerdo con las prioridades del país:
- 04.01. Establecer protocolos de colaboración en el uso de infraestructura y equipamiento para CTI.
- 04.02. Desarrollar mecanismos de modernización de infraestructura y equipamiento de los actores del SINACTI.
- 04.03. Implementar la gobernanza de datos de CTI en el SINACTI.
- 04.04. Fortalecer los mecanismos de producción científicos y tecnológicos de los actores del SINACTI.
05. Incrementar la innovación en el SINACTI:
- 05.01. Implementar instrumentos de innovación en áreas estratégicas del país.
- 05.02. Mejorar la vinculación academia-industria para el desarrollo de la innovación entre los actores del SINACTI.
06. Mejorar las condiciones financieras para un ambiente de desarrollo de la CTI, en beneficio de todos los actores del SINACTI:
- 06.01. Generar mecanismos de financiamiento orientados al desarrollo de la CTI en actores del SINACTI.
Normas complementarias
Queda pendiente que CONCYTEC apruebe las normas complementarias que se requieran para la implementación de la POLCTI al 2023 dentro de 120 días contados a partir de la vigencia de la norma. También se espera que las entidades involucradas adecúen progresivamente sus instrumentos de planeamiento estratégico a la POLCTI y que PCM apruebe las fichas de indicadores de objetivos prioritarios y servicios de la política.
Mayor información
Revisa el texto completo de la norma aquí.
En caso de dudas, contáctanos: https://kuoip.com/contacto/